© Niccolo Guasti

TURISMO AL BORDE DEL ABISMO. ANTONIO PÉREZ


Fecha: Sábado 1 de noviembre
Hora: de 10:00 a 14:00 h.
Aforo máximo: 20 personas
Precio: 49,99 €

¿Qué vamos a vivir en este workshop?
En el año 1841 el viajero Thomas Cook inventa el primer viaje organizado, sin un fin en concreto. Viajar por el mero hecho, descubrir y conocer ciudades y países. Thomas se da cuenta del éxito de la empresa, y es cuando decide montar una agencia que organice estos viajes. Este es el inicio del turismo moderno tal como lo conocemos hoy en día. En este planeta de ofertas, el turismo es la principal industria mundial, genera unos beneficios anuales de 500.000 millones de dólares y determina además como condicionar la economía de numerosos países y ciudades, y por supuesto a las personas que habitan en ellos. Hoy en día la principal ocupación de millones de seres humanos consiste en entretener a otros millones de seres humanos.

Esta propuesta tiene como objetivo, la reflexión y práctica fotográfica que nos permita trabajar en torno a la ciudad de Sevilla.

Reflexionaremos sobre nuestro entorno, la ciudad de Sevilla y en particular sobre el turismo de la zona, el espacio público y el uso del mismo, desde una perspectiva artística y social.

Utilizaremos copias fotográficas del pasado de la ciudad, espejos, fotografías turísticas y postales de la zona, para romper y construir otra nueva imagen, volver a fragmentar estas imágenes sobre la ciudad, sus habitantes y su turismo.

Tomando como referencia algunos trabajos de distintos autores en torno a la imagen y su recreación, se hará un recorrido a sus discursos y a sus planteamientos, incluyendo el error como punto de partida. Se plantea establecer una dialéctica entre la mirada pausada del siglo XX y la fugaz del XXI. El objetivo no es otro que motivar la mirada, ofrecer herramientas de juego, construcción y por supuesto destrucción, para ello utilizaremos y proyectaremos trabajos de otros autores, material publicado, libros, revistas y fotografías.

El taller contará con una parte teórica (2 horas) y otra parte práctica y dinámica (2 horas) realizada en torno a la
Catedral de Sevilla, para los cuales será necesario sus cámaras y teléfonos. Las fotografías creadas por los participantes, serán seleccionadas, editadas e impresas (6-8 imágenes, 29,7X42 Canson 180 Grm Mix Media), para intervenir Cobertura Photo en fechas posteriores.

 

Detalles del workshop/taller y contenido
– La representación del propio “yo”. Identidad. Trabajaremos algunos autorretratos con polaroids y globos, para comprender y reflexionar sobre la contaminación en torno a nuestra propia representación
– Espejos, planos y metaimagen/fragmentación. Utilizaremos pequeños espejos de distintos tamaños para construir nuevas imágenes a través de nuestros dispositivos fotográficos. Aprenderemos a fragmentar la imagen en distintos planos.
– Miradas y estereotipos. Utilizaremos postales turísticas, trabajaremos en torno a los estereotipos y a la representación de la imagen de consumo y turistificada, proponiendo una nueva mirada más contemporánea y comprometida en torno al espacio común. Trabajaremos en torno a la meta imagen como espacio de trabajo, buscando la comparativa entre el pasado/presente, realidad/ficción.
– Archivos y negativos. Apropiación, reutilización. La masificación y saturación de imágenes fotográficas en este mundo digital, nos llevará a trabajar con algunos negativos sobre la propia ciudad de Sevilla.

* Pop up Libros colección privada de Antonio Pérez: de 10:00 a 14:00 h.

¿Qué necesitas traer?
Tu dispositivo fotográfico (cámara, móvil…) y metamorfosis mental. Los materiales de uso para rupturas, están
incluidos.

¿A quién va dirigido?
Apasionantes de la imagen con más preguntas que respuestas ante el Antropoceno.

Antonio Pérez (Tarifa, 1970), es un fotógrafo sevillano cuya trayectoria artística se inicia en el mundo de la escultura, pero que encuentra en la fotografía una herramienta para explorar nuevas relaciones entre imagen y espacio. Su trabajo se caracteriza por una mirada crítica y poética sobre temas sociales, ambientales y de memoria colectiva. Ha expuesto en centros y festivales internacionales como JipFest (Yakarta), Earth Photo (Reino Unido), FotoLenzburg (Suiza), y ha sido premiado por su compromiso social y medioambiental. Desde hace más de una década colabora en proyectos de cooperación en África Subsahariana y trabaja activamente en la recuperación de la memoria visual en barrios de Sevilla junto a “La Digitalizadora de la Memoria Colectiva”. Su obra es un diálogo constante entre pasado y presente, arte y documento, con una fuerte carga simbólica y emocional.